45 research outputs found

    Ruptura prematura de membranas en primigesta con embarazo a término e indicación de cesárea en un Hospital de III Nivel Lima-2017

    Get PDF
    La frecuencia de la ruptura prematura de membranas en el Perú (RPM) es de 16% a 21% en embarazo a término y 15% a 45% en el embarazo pretérmino, cursando este último con mayor morbimortalidad neonatal. En el embarazo a término con RPM la indicación de inducción o maduración cervical/inducción es la conducta a seguir por consenso, pero es el periodo de latencia prolongado (intervalo entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto) y otros factores que llevan a culminar la gestación en cesárea. La frecuencia de la cesárea en el 2016 con respecto al año 2012 en nuestro país se ha incrementado, siendo 31.6 % y 25.3% respectivamente, el incremento de esta operación es una preocupación mundial por el mayor riesgo de salud madre recién nacido y el futuro reproductivo de la mujer. La Guía de práctica clínica para la atención de emergencias del MINSA data del 2007 y existen diferentes guías a nivel hospitalario en el ámbito nacional que difieren en el manejo de la RPM e indicaciones de cesárea. El caso clínico que se presenta consiste en una primigesta con embarazo a término que se presenta referida de un centro de salud nivel I-4 al hospital tras 12 horas de RPM, otros diagnósticos fueron Prodromos de trabajo de parto, circular simple de cordón, anemia leve y luego de 3 horas de observación es programada para cesárea con el diagnostico de RPM de 15 horas. La paciente es dada de alta al 2º día pos cesárea con madre y recién nacido aparentemente sanos con diagnósticos de Parto distócico y RPM.Trabajo academic

    La política de gestión territorial en espacios urbanos periféricos de la ciudad de Córdoba: practicas estatales y disputas de representaciones

    Get PDF
    En el presente proyecto, nos interesa avanzar en reconocer las prácticas, relaciones y representaciones sobre el espacio urbano de distintos actores estatales a través de sus políticas públicas, en especial, las políticas focalizadas territorialmente, que se caracterizan por definir áreas de la ciudad por caracterizarse por conformarse como enclaves de pobreza y de conflicto urbano, pero que a la vez son espacios de representación, en términos de Lefevbre (1968), es decir, espacios de vida de familias y de organizaciones sociales que desarrollan estrategias colectivas a través de las cuales disputan recursos materiales y simbólicos en la producción de ese espacio.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas.Facultad de Trabajo Socia

    La política de gestión territorial en espacios urbanos periféricos de la ciudad de Córdoba: practicas estatales y disputas de representaciones

    Get PDF
    En el presente proyecto, nos interesa avanzar en reconocer las prácticas, relaciones y representaciones sobre el espacio urbano de distintos actores estatales a través de sus políticas públicas, en especial, las políticas focalizadas territorialmente, que se caracterizan por definir áreas de la ciudad por caracterizarse por conformarse como enclaves de pobreza y de conflicto urbano, pero que a la vez son espacios de representación, en términos de Lefevbre (1968), es decir, espacios de vida de familias y de organizaciones sociales que desarrollan estrategias colectivas a través de las cuales disputan recursos materiales y simbólicos en la producción de ese espacio.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas.Facultad de Trabajo Socia

    The territorial management of the city of Córdoba by quadrants from a participatory key

    Get PDF
    Este articulo aborda la gestión en el territorio del Plan Provincial de Gestión Territorial por Cuadrantes del gobierno de la provincia de Córdoba, tomando la experiencia del consejo barrial desarrollada en el Cuadrante Yapeyú de la Ciudad de Córdoba. En especial, nos interesar profundizar sobre dos aspectos: primero, las diversas estrategias de relacionamiento y demandas que los actores implementan en su relación con el estado, que nos permite ver la acción de los actores locales en la trama de contradicciones intraburocráticas, y segundo, la implementación de diversas estrategias del estado en torno a una problemática o territorio, intervenciones que muchas veces son contradictoria y conflictivas entre sí.La metodología empleada es cualitativa, con lectura y análisis de fuentes secundarias (documentos de la política analizada) y análisis de entrevistas realizadas al promotor social y referentes de organizaciones sociales que participan en el consejo barrial del cuadrante de Yapeyú. Recuperamos los sentidos y prácticas de los sujetos en torno al espacio multiactoral, a las estrategias de gestión de las organizaciones territoriales y al modo de intervención estatal en las problemáticas que surgen en el marco del caso analizado.This article deals with the management in the territory of the Provincial Plan of Territorial Management by Quadrants of the government of the province of Córdoba, taking the experience of the neighborhood council developed in the Yapeyu Quadrant of the City of Córdoba. In particular, we are interested in deepening two aspects: first, the various relationship strategies and demands that the actors implement in their relationship with the state, which allows us to see the action of local actors in the plot of intrabureaucratic contradictions, and second, the implementation of various state strategies around a problem or territory, interventions that are often contradictory and conflicting with each other. The methodology used is qualitative, with reading and analysis of secondary sources (documents of the analyzed policy) and analysis of interviews conducted with the social promoter and referents of social organizations that participate in the neighborhood council of the Yapeyú quadrant. We recover the senses and practices of the subjects around the multiactoral space, the management strategies of the territorial organizations and the state intervention mode in the problems that arise within the framework of the case analyzed.Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat Al Ceur.; ArgentinaFil: Morillo, Ernesto. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Balcazar, Fani. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Resiliencia y autoorganización del grupo mazahua de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF)

    Get PDF
    En este artículo se analizan las narrativas de autoorganización de la población productora de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en la región mazahua al noroeste del Estado de México. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo biográfico, mediante entrevistas a 13 productoras/es. Las y los productores MIAF fueron impulsados por actores externos desde 2018 y se les proporcionó semilla, material para la siembra y capacitaciones. Posteriormente, se autoorganizaron de tres formas: acción colectiva, interacción entre productoras/es y dependencia de recursos propios. Como limitantes están los costos en la producción de alimentos y las políticas públicas. Encontramos que las narrativas de autoorganización abonan a la discusión sobre la resiliencia socioecológica. Es importante que las y los productores MIAF potencien su acción colectiva para hacer frente a las adversidades, principalmente a la sequía. Tanto a nivel familiar como comunitario se pueden impulsar prácticas sostenibles destinadas a desarrollar la resiliencia

    La productividad en la empresa de la industria de la transformación

    Get PDF
    La productividad empresarial es uno de los factores claves para el éxito de un negocio. Cualquier empresa no importa su giro, su tamaño o su cometido, tiene como finalidad principal producir lo máximo y mejor posible. Esforzarse por lograr la máxima eficiencia y eficacia en cada uno de los procesos de la organización, debe ser una prioridad. La productividad es un indicador crucial, que debe medirse en forma objetiva y rigurosa y todas las empresas deberían de ser capaces de saber exactamente cómo es su productividad, en qué se basa esta y en qué fallan. El objetivo de la presente investigación expone la medición que se obtuvo de la productividad de una empresa mediana en el sector de la transformación, que desde hace un año presenta un grado considerable deficiente en la productividad lo que conlleva a otras dificultades con la producción, por ello resulto relévate utilizar los criterios básicos que las organizaciones necesitan para poder lograr la calidad y por ende la productividad. Atraves de los resultados obtenidos se realizo un análisis, por lo cual se pudo establecer un modelo metodológico de mejoramiento para la organización, con un enfoque sistémico, esto quiere decir que estarán involucradas todas las partes que conforman a la empresa, en la implantación de dicha propuesta, logrando con ello que su productividad sea la que verdaderamente debe alcanzar, con ello se ubicara en el nivel de competitividad que debe de tener según los recursos involucrados. Para lograr una buena productividad empresarial es imprescindible una buena gestión de los recurso de la misma, con ello tambien se engloba un conjunto de técnicas que se aplican al conjunto de una empresa, hay que tomar en cuenta que el objetivo de la gestión de los recursos es mejorar la productividad, sostenibilidad y competititividad. Un logro importante en la investigación fue integrar significativamente al personal de la organización en la cultura de la medición con su participación, y por lo cual se considera que este es un inicio relevante para la empresa estudiada

    Oleic Acid Produced by a Marine Vibrio spp. Acts as an Anti-Vibrio parahaemolyticus Agent

    Get PDF
    It is known that some strains of Vibrio parahaemolyticus are responsible for gastroenteric diseases caused by the ingestion of marine organisms contaminated with these bacterial strains. Organic products that show inhibitory activity on the growth of the pathogenic V. parahaemolyticus were extracted from a Vibrio native in the north of Chile. The inhibitory organic products were isolated by reverse phase chromatography and permeation by Sephadex LH20, and were characterized by spectroscopic and spectrometric techniques. The results showed that the prevailing active product is oleic acid, which was compared with standards by gas chromatography and high-performance liquid chromatography (HPLC). These active products might be useful for controlling the proliferation of pathogenic clones of V. parahaemolyticus

    Desigualdades, territorios y política(s)

    Get PDF
    Libro digital, PDFFil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina
    corecore